Detalles
Mantenimiento Integral de A-Z
Nos especializamos en brindar servicios de mantenimiento completos, abarcando desde tareas esenciales hasta soluciones avanzadas. Nuestro equipo profesional y altamente capacitado garantiza resultados de calidad en cada intervención.
🔹 Obra civil: Construcción, remodelación y refuerzo estructural para garantizar espacios seguros y funcionales.
🔹 Electricidad: Instalación, reparación y mantenimiento de sistemas eléctricos para mayor eficiencia y seguridad.
🔹 Plomería: Soluciones integrales en tuberías, desagües y sistemas de agua, asegurando un óptimo rendimiento.
🔹 Pintura: Acabados profesionales en interiores y exteriores para renovar y proteger superficies.
🔹 Obra seca: Construcción con sistemas rápidos y limpios como placas de yeso y cielorrasos, adaptados a cada proyecto.
🔹 Impermeabilizaciones: Protección contra filtraciones y humedad para techos, paredes y estructuras, garantizando durabilidad.
Con un enfoque personalizado y materiales de primera calidad, aseguramos soluciones efectivas adaptadas a las necesidades de cada cliente.
¡Confía en nuestra experiencia para mantener todo en perfectas condiciones! 😊
Para realizar mejores tareas de mantenimiento
Aquí tienes algunos consejos clave para mejorar las tareas de mantenimiento:
- Planificación adecuada: Establece un cronograma de mantenimiento preventivo para evitar fallas inesperadas.
- Registro de actividades: Lleva un historial detallado de inspecciones, reparaciones y reemplazos para optimizar futuras intervenciones.
- Uso de herramientas adecuadas: Asegúrate de contar con los equipos y materiales correctos para cada tarea.
- Capacitación del personal: Mantén a tu equipo actualizado con las mejores prácticas y nuevas tecnologías.
- Monitoreo constante: Implementa sistemas de supervisión para detectar problemas antes de que se conviertan en fallas graves.
PROBLEMAS COTIDIANOS Y SUS SOLUCIONES
TECHOS
La aislación térmica. En casi todos los casos los contrapisos de cascotes no cumplen con las condiciones adecuadas para amortiguar los cambios bruscos de temperatura.
El espesor de los contrapisos depende de la densidad, suele ser de 15cm, no cumple con el coeficiente “K” de transmitancia térmica. El valor aislante de aislantes triplica ese valor, dando solución no solo a los problemas de dilatación por calentamiento si no tambien cumplen la función de barrera de vapor. Si la impermeabilización no esta bien ejecutada, uniones mal selladas, etc., el agua que pudiera haberse condensado queda encerrada entre la fallida barrera de vapor y la cubierta impermeable, causando deterioros al evaporarse en condiciones adecuadas y presionar sobre estos elementos constructivos.
Para evitar las consecuencias mencionadas, se deben tomar en cuenta las siguientes tareas:
La incorporación de conductos de ventilación en el contrapiso. Formado por ladrillos cerámicos huecos, llevados por sobre el nivel del techo con una rejilla para evacuar los vapores que se producen por diferencia de temperatura.
Sacar el contrapiso humedecido y reforzar con fieltro de fibras sintéticas, solapados a 5cm aproximadamente, que se aplicara en la 2da mano de la membrana liquida.
Hacer una buena nivelación para que la evacuación por agua de lluvia sea rápida.
Aplicación de membrana liquida (resinas sintéticas), aplicada sobre una base totalmente seca, ya que los solventes no son compatibles con la humedad. Se deberá aplicar de 1 a 1,5kg por m2 entre 3 y 4 manos, con pintura de color blanco para que mantenga su calidad de reflectante (no acumula altas temperaturas)
Las membranas con aluminio superficial dan una solución temporaria, ya que con el tiempo se oxidan y se vuelve de un color gris opaco y pierde la mayor capacidad reflectiva.
Colocar cesto protector sobre rejillas y bajadas de desagües pluviales también puede ayudar evitar inundaciones en el techo.
Se aconseja elevar los paños de fieltro formando una babeta de 10 cm con la pintura.
RAJADURAS Y FILTRACIONES
RAJADURAS
Las rajaduras deben sellarse, según su espesor, nivelar y rellenar con sellador, luego proceder a sellado completamente horizontal
FILTRACIONES
Las filtraciones que se observan no siempre son localizables en el lugar de origen. El agua que acumula sobre la losa de hormigón, forma charcos y desborda hacia el desnivel que exista para buscar el camino que le permita permeabilidad de construcción.
El recubrimiento superficial del techo, sin tomar las medidas adecuadas, la buena ejecución y los materiales de calidad, traen como consecuencia soluciones temporarias, poque la humedad encerrada, al calentarse el techo por la radiación solar, se transforma en vapor (aumentando 1000 veces su volumen) y presionando sobre la cubierta se abre una salida que será futura entrada de agua de lluvia.
Las membranas con aluminio superficial dan una solución temporaria, ya que con el tiempo se oxidan y se vuelve de un color gris opaco y pierde la mayor capacidad reflectiva.
La colocación de ventiletes es una solución para acelerar el secado de considerablemente, sobre todo si el contrapiso es suficientemente poroso.
Aplicación de membrana liquida (resinas sintéticas), aplicada sobre una base totalmente seca, con pintura de color blanco para que mantenga su calidad de reflectante (no acumula altas temperaturas)
Colocación de paños de fibra sintética con babeta de 10 cm.
Colocar cesto protector sobre rejillas y bajadas de desagües pluviales tambien puede ayudar evitar inundaciones en el techo.
SELLADO DE CAPINTERIAS
Con el mismo criterio que abordamos las filtraciones, creemos conveniente la correcta ejecución de sellado de carpinterías por las que tienen problemas de filtraciones.
Producto de la exposición a la intemperie, formación de hongos sobre paredes con pintura al látex (pinturas sintéticas son de origen orgánico y producen condiciones favorables para microorganismos, cuyas esporas se encuentran en permanentemente con el aire y no pueden desarrollarse en un medio alcalino, pero si acido) Por esta razón no se observan hongos en ambientes pintados a la cal.
Los materiales se dilatan y contraen con el cambio de temperatura, según su densidad, cada uno en forma diferente. Por esta razón hay que tomar medidas de sellado donde tenemos encuentros (en este caso son placas de fibrocemento y la carpintería metálica)
Primero se debería aplicar una imprimación, previa limpieza de hollín y suciedad superficial más limpieza de hongos con cloro diluido o fungicida en sector a reparar.
Sellar encuentros entre carpinterías y pared con sellador neutro apto para pintar y luego aplicar en un ancho de aproximadamente 10 cm una membrana armada con cintas de fibra sintética con pincel o espátula por lo menos 3 manos.
Luego realizar tareas de pintura exterior con pintura acrílicas impermeabilizantes en varias manos delgadas.
Tomar en cuenta las características climáticas y las condiciones atmosféricas, que influyen en los eventuales y futuros problemas constructivos que deben sufrir y soportar una edificación.
Recomendaciones sinceras de problemas mas comunes, investigando y desarrollando con la mejor ejecución y los materiales adecuados.
Analizaremos las causas que provocan los defectos constructivos que muchas veces se deben a los profesionales que intervienen en la ejecución y sus distintos niveles de responsabilidad. Algunos profesionales no se basan en técnicas de ejecuciones tradicionales. Además, no indican en los planos con descripciones y dibujos los detalles constructivos. O los gremios ejecutan con un criterio adaptado a la interpretación del operario la mala ejecución de estos, como consecuencia tenemos una construcción defectuosa. La calidad y seguridad de un buen trabajo dependen directamente del ejecutante, de su habilidad y experiencia, la que muchas veces no se puede certificar. Y si ninguna duda depende del control de la persona responsable de delegar dichas tareas.
Por otro lado, tenemos el uso de los materiales adecuados y su comportamiento. La baja calidad de los materiales, o el uso indebido de los mismos, vicios constructivos, o la combinación de ambas. Estos problemas o defectos en la construcción aparecen después de mucho tiempo y para corregirlo habrá que pagar un sobre precio sobre ello. El mantenimiento de la edificación, su conservación y la reparación de defectos requieren de una técnica y recursos que permitan solucionar los problemas.
La tecnología moderna con sus nuevos materiales permite cubrir un amplio espectro de soluciones. Sin embargo, no se puede hacer una simple aplicación de un producto para que solucione un problema, a veces bastante graves, sin mediar conocimiento, porque el problema muchas veces no es por la mala utilización de los materiales si no la mala ejecución del trabajo, por ejemplo, una pared en falsa escuadra es producto de una mala ejecución y no de los materiales.